D`lokura

miércoles, 10 de julio de 2013

Los impuestos financian el 39% del presupuesto del Estado


Propietario de una tienda de licores en el sector de La Mariscal, en el centro norte de Quito, Moisés Riofrío afirma que cumple a cabalidad con el pago de sus impuestos al Servicio de Rentas Internas (SRI). “Cada año cancelo cerca de 200 dólares por concepto de Impuesto a la Renta (IR). Además, en los licores vienen ya incluidos los impuestos a los consumos especiales y encima tengo que facturar las ventas y hacer las declaraciones del local”, afirma.

Como él, todos los ecuatorianos contribuyen a través del pago de impuesto (directos o indirectos) a financiar parte del presupuesto general del Estado.

De los 32.366 millones de dólares que contempla la pro forma de este año, algo más del 39% del financiamiento es a través de los impuestos, que se ha calculado en 12.879 millones de dólares de recaudación.


Los argumentos
El director del SRI, Carlos Marx Carrasco, ha manifestado en diferentes ocasiones que los ciudadanos están adquiriendo una cultura tributaria y que, a través de los impuestos, se han financiado obras como hospitales públicos, escuelas del milenio o carreteras.

Dentro del cobro de impuesto, uno de los más significativos es a la salida de divisas (ISD), que en 2012 dejó ingresos al país por más de 1.159 millones de dólares.

Este impuesto es actualmente del 5% y grava el valor de todas las transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o sin intervención de las instituciones del sistema financiero. Su aplicación se da desde 2008 en que arrancó, con un 0,5% de gravamen.

Para Carlos Pontón, analista tributario, es errado pensar que el ISD sólo lo pagan grandes empresas que manejan fuertes sumas de dinero en su actividad comercial, ya que, al final, el que asume ese 5% de impuesto es el ciudadano en general, por lo que lo califica de un impuesto indirecto, como el IVA. “El impuesto no es sólo a la salida de divisas, también se da al consumir productos importados. Al final, una empresa que comercializa textiles, ropa importada, por poner un ejemplo, paga el 5% pero traslada ese porcentaje al consumidor final”, manifestó el experto tributario.

Víctor Hugo Albán, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, considera al ISD un impuesto fuerte. “Es uno de los que más genera ingresos al fisco, porque las importaciones que realiza el país son altísimas. Antes cuando se importaba no se pagaba ese impuesto, pero al aplicar el ISD se encarecieron los productos porque es un impuesto bien alto”, manifestó el dirigente de gremio.



La base de contribuyentes
° Tanto Carlos Pontón como Víctor Hugo Albán aseguran que el que los impuestos tengan tanto peso en el financiamiento del presupuesto se debe a que el SRI tiene varios mecanismos para hacer cumplir las obligaciones tributarias. Pontón asegura que los ingresos tributarios se han engrosado porque se han incorporado a grandes contribuyentes. En efecto, en abril el organismo informó que se aumentaron 11 nuevos grupos económicos al catastro de la institución. “Básicamente lo que hace el SRI es aumentar la recaudación tributaria, enfocándose en los contribuyentes más grandes, las grandes empresas”, manifestó.

En cambio para Albán, hoy existe un cruce de información entre varias entidades que permite al SRI estar al tanto de dónde se generan ingresos que son susceptibles del pago de tributos, lo que le ha permitido llevar un estricto control.



El DatoLa reforma presupuestaria llegó ayer a la Asamblea y fue aceptada por el CAL sin conocer el contenido.
110
grandes grupos económicos constan en el catastro del Servicio de Rentas Internas.



Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario